Los Patos

El plan de San Martín y sus colaboradores contemplaba dividir el ejército en seis columnas a lo largo de más de mil kilómetros de ancho entre La Rioja y el sur de Mendoza. Las columnas ingresarían por seis diferentes pasos y debián llegar de manera sincronizada a un punto en común, donde organizarían la ofensiva para tomar la ciudad de Santiago de Chile.

El desafío era vencer las hostilidades de la naturaleza y al enemigo con un ejército numerosos: 4.000 soldados de combate, y unos 1.400 hombres destinados a otras tareas, como transporte, abastecimiento y sanidad. Para transportar el material bélico se incluyeron 10.000 mulas y 1.600 caballos para peleas en el llano; 600 reses en pie para ser faenadas en el camino. Entre el armamento llevaban 900 mil tiros de fusil y carabinas, 2.000 balas de cañón a bala, 2.000 de metralla y 600 granadas.

El 5 de enero se realizaron las ceremonias de partida de las tropas. Eligieron a la Virgen del Carmen de Cuyo como Patrona y se enarboló la bandera del Ejército de los Andes con el diseño de una franja azul y otra blanca. El 9 de enero comenzó el avance y entre el 12 y el 19 se inició el cruce las distintas columnas.

La columna principal, compuesta por Miguel Estanislao Soler en la vanguarida, Bernardo O’Higgins en el centro y José de San Martín en la retaguardia, cruzó por paso de Los Patos.


La segunda columna en importancia estuvo al mando del general Juan Gregorio de Las Heras lo hizo por el cruce de Uspallata. Las cuatro columnas secundarias se dividieron dos por el flanco norte (Come-caballos y Guana) y las otras dos por el flanco sur (El Portillo y El Planchón), con el objetivo de confundir y distraer al enemigo para enmascarar el movimiento principal.

La marcha entre O’Higgins y San Martín llevaba siete días de diferencia, sin embargo, mediante chasquis, los libertadores mantenían conversaciones a diario.

El ejército atravesó la cordillera para reunirse las columnas, entre el 9 y 10 de febrero, en Curimón, valle del Aconcagua. La sincronización del plan fue perfecta. El 12 de febrero de 1817, el Ejército de los Andes realizó un ataque envolvente desde todos los ángulos sobre el ejército realista. La Batalla de Chacabuco fue una victoria. El Ejército Libertador hizo una entrada triunfal en Santiago de Chile el 14 de febrero. Después de la Batalla de Chacabuco, las tropas realistas se retiraron a esperar los refuerzos de un ejército de auxilio enviado desde Perú. Una vez reorganizados, los realistas avanzaron hacia Santiago y el 19 de marzo de 1818 se produjo un revés en el Combate de Cancha Rayada y el ejército libertador fue vencido. 

A los diecisiete días llegó el desquite con la victoria final en la Batalla de Maipú, donde el ejército realista fue derrotado en forma definitiva, quedando asegurada la independencia de Chile.

«Al ejército de los Andes queda para siempre la gloria de decir: en veinticuatro días hemos hecho la campaña, pasamos las cordilleras más elevadas del globo, concluimos con los tiranos, y dimos la libertad a Chile», dijo San Martín en Chile después del cruce.

Pero el Plan Contiental no había terminado. Quedaba otra hazaña heroica por resolver: derrotar la sede del poderío realista en la ciudad de Lima e iniciar el proceso de liberación del Perú.

El Paso de los Patos


Fue de gran importancia estratégica vital en el Cruce de los Andes de 1817, permitiendo a José de San Martín desplegar una parte significativa de su ejército hacia Chile por una ruta menos vigilada, lo cual fue esencial para sorprender a las fuerzas realistas. Según el Instituto Nacional Sanmartiniano, esta ruta fue seleccionada para dispersar las fuerzas y asegurar el éxito del plan general. Sin embargo, fue también el camino más dificultoso debido a una serie de desafíos naturales y logísticos. El terreno presentaba algunas de las alturas más elevadas, alcanzando los 4,000 metros, lo que causó problemas severos de aclimatación y agotamiento, como describe Gerónimo Espejo en «El Cruce de los Andes». Las condiciones climáticas eran extremas, con nevadas y vientos fuertes que complicaron el viaje, especialmente en pleno invierno. La escasez de recursos, como agua, pasto y comida, fue dramática, obligando al sacrificio de reses y mulas para alimentar a las tropas. El transporte de cañones y suministros a través de este paso exigió esfuerzos extraordinarios, enfrentando condiciones que llevaron a muchos al límite de su resistencia, tanto física como mental. En resumen, el Paso de los Patos fue crucial para la estrategia de San Martín, pero su travesía se destacó por ser la más ardua debido a su geografía desafiante, el clima adverso y la limitación de recursos.


Orígenes y Uso Precolombino:

  • Antigüedad: El Paso de los Patos fue utilizado desde tiempos precolombinos por los pueblos originarios, como los Huarpe y los Diaguita, para el intercambio de bienes y culturas entre ambos lados de la cordillera. Estas rutas eran parte de una red más amplia de senderos incaicos.

Época Colonial:

  • Exploración y Comercio: Durante la colonia española, el paso fue explorado y utilizado para el comercio y la comunicación entre las provincias de Cuyo (actual Argentina) y el Reino de Chile. Sin embargo, su uso no era tan frecuente como otros pasos más accesibles, debido a su dificultad y altura.



    Altitud en las Postas de Descanso:
  • Los Manantiales: Altitud aproximada de 3,200 metros sobre el nivel del mar (m s.n.m). Este era un punto clave para el depósito de abastecimientos.
  • Paso de las Llaretas: La altitud aquí alcanza los 3,414 m s.n.m., siendo uno de los puntos más altos y críticos del cruce.
  • Paso de la Honda: Se cruza a una altura de 4,580 m s.n.m.
  • Espinacito: Otro punto significativo con una altitud de 4,500 m s.n.m.

  • Clima y Temperaturas:
  • Clima: El clima en la región de los Andes, especialmente en el Paso de los Patos, es extremadamente variable. En febrero, mes en el que se realizó el cruce, uno puede esperar condiciones que incluyen:
    • Días Fríos: Con temperaturas que pueden caer por debajo de los 0°C a estas altitudes, especialmente de noche.
    • Vientos Fuertes: Los vientos catabáticos, como el Zonda, pueden ser intensos, aumentando la sensación de frío y complicando la marcha.
    • Nevadas: Aunque es verano en el hemisferio sur, a estas alturas no es raro encontrar nieve, especialmente en las partes más altas del paso.
  • Temperaturas Máximas y Mínimas:
    • Máximas: Durante el día, las temperaturas pueden subir hasta los 10-15°C en las zonas más bajas, pero a mayor altitud, rara vez superan los 5°C.
    • Mínimas: Las noches son muy frías, con temperaturas que pueden descender hasta -10°C o más bajas en altitudes superiores a los 4,000 metros. En el Valle de los Patos Superior, se ha registrado una mínima histórica de -39°C en julio, indicando el potencial de frío extremo en la zona.
  • Otros Aspectos Destacables:
  • Terreno: Extremadamente escarpado, con cuestas pronunciadas y ríos que surcan el camino, obligando a las tropas a realizar múltiples vadeos.
  • Vegetación y Recursos: La vegetación es escasa a estas alturas, lo que implica una limitada disponibilidad de pasto para los animales y leña para el fuego. El agua, sin embargo, era disponible en algunos puntos por el deshielo de la cordillera.
  • Logística: La operación logística fue monumental, con la necesidad de llevar alimentos, municiones, y cuidar de los animales en condiciones adversas. Las mulas y caballos sufrieron mucho, con muchos muriendo o quedando en estado crítico debido al esfuerzo y el ambiente.



El Cruce de los Andes de 1817:

  • Campaña de San Martín: La importancia histórica del Paso de los Patos aumentó significativamente durante la Campaña de los Andes liderada por José de San Martín en 1817.
  • Estrategia: San Martín eligió este paso, junto con otros cinco, para dividir sus fuerzas y sorprender a las tropas realistas, manteniendo el sigilo sobre sus intenciones y movimientos. El objetivo era cruzar las montañas y liberar Chile del dominio español.
  • Condiciones: La travesía por el Paso de los Patos fue extremadamente dura debido a su altitud, clima severo y terreno accidentado. Se estima que la altura máxima alcanzada fue cerca de los 4,500 metros con el paso del Espinacito.
  • Logística: El ejército transportó enormes cantidades de suministros, incluyendo 9,281 mulas, 1,200 caballos, 483 reses, y todo tipo de armamento, desde fusiles hasta cañones, que tuvieron que ser desmontados para su transporte.

  • Cronología:
    • Inicio: La marcha por este paso comenzó a mediados de enero de 1817, con las primeras divisiones avanzando el 18 de enero.
    • Desafíos: Los días más críticos fueron alrededor del 26 de enero en el Mercedario, donde el frío y la altitud causaron grandes dificultades.
    • Culminación: El 4 de febrero, la división comandada por Bernardo O’Higgins logró tomar San Antonio de Putaendo, marcando el fin del cruce por este paso.
  • Batalla de Chacabuco: Después del cruce, las fuerzas de San Martín se reunieron para enfrentarse a los realistas en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, logrando una victoria decisiva que contribuyó significativamente a la independencia de Chile.

Uso Posterior:

  • Post-Independencia: Después de la independencia, el Paso de los Patos continuó siendo utilizado para comercio, aunque su uso disminuyó debido a la construcción de rutas más accesibles y seguras, como el camino de Uspallata y más tarde el ferrocarril trasandino.
  • Siglo XX: En el siglo XX, el paso se utilizó esporádicamente para expediciones científicas, turismo de aventura, y por montañistas debido a su desafío y belleza natural. Sin embargo, no se desarrolló como una ruta principal debido a su dificultad.
  • Actualidad: Hoy en día, el Paso de los Patos no es una ruta de tráfico regular, pero mantiene un valor histórico y turístico. Es parte del Parque Provincial Aconcagua en Argentina y es accesible para montañistas experimentados que buscan conquistar el Aconcagua, la montaña más alta de América.

Legado:

  • Simbolismo: El cruce de los Andes por San Martín, incluyendo el Paso de los Patos, es considerado uno de los hechos militares más audaces de la historia de América Latina, simbolizando la tenacidad y valentía de los ejércitos libertadores.
  • Cultura y Memoria: Este evento se recuerda en múltiples manifestaciones culturales, desde la literatura hasta los monumentos y museos dedicados a San Martín en ambos países, destacando la importancia de la estrategia y la logística en la lucha por la independencia.

El Paso de los Patos, con su historia de desafíos superados, sigue siendo un testimonio de la lucha por la libertad en la región, y un símbolo de la cooperación entre Argentina y Chile en la causa de la independencia sudamericana.